| 
   
    | Libros | Artículos en revistas | Artículos en periódicos |  
    | 
       
        |   |   |   |  
        | 
 | [1912]  Rogelio Fernández Güell, sentía una verdadera admiración por el líder mexicano Francisco Ignacio Madero González, persona que llegó a ser Presidente de México después de la Revolución Mexicana, del 6 de noviembre de 1911 al 19 de febrero de 1913. La admiración que sentía por él, en abril de 1911, lo llevó al Estado de Chihuahua para conocerlo. En ellos había una gran afinidad ideológica, porque ambos eran masones y espiritistas, y en la República Mexicana, realizó grandes aportes, ahí tuvo la oportunidad de entrevistarse con Madero y cultivar con él, una sólida amistad, espacio necesario para el Estudio sobre la personalidad de Don Francisco I. Madero, estudio que primero fue publicado en entregas en el periódico bisemanal, y después, en un libro de 310 páginas.   |  
        | 
 | 1914  En abril de 1911, Rogelio Fernández Güell, viajó al Estado de Chihuahua, con la intención de conocer a Francisco Madero González, con el que tenía gran afinidad ideológica, porque ambos eran masones y espiritistas, y en la República Mexicana, realizó grandes aportes, ahí tuvo la oportunidad de entrevistarse con Madero y cultivar con él, una sólida amistad, espacio que aprovechó para escribir la crónica de la Revolución Mexicana, y cuando regresó al país, con el fin de dar a conocer los detalles de la revolución de Madero, publicó la obra Episodios de la Revolución Mexicana, en la que narra los acontecimientos políticos en México, durante el quinquenio de 1908 a 1913   |  
        | 
 | 1914  En abril de 1911, Rogelio Fernández Güell, viajó al Estado de Chihuahua, con la intención de conocer a Francisco Madero González, con el que tenía gran afinidad ideológica, porque ambos eran masones y espiritistas, y en la República Mexicana, realizó grandes aportes, ahí tuvo la oportunidad de entrevistarse con Madero y cultivar con él, una sólida amistad, espacio que aprovechó para escribir la crónica de la Revolución Mexicana, y cuando regresó al país, con el fin de dar a conocer los detalles de la revolución de Madero, publicó la obra Episodios de la Revolución Mexicana, en la que narra los acontecimientos políticos en México, durante el quinquenio de 1908 a 1913   |  
        | 
 | 1914  En abril de 1911, Rogelio Fernández Güell, viajó al Estado de Chihuahua, con la intención de conocer a Francisco Madero González, con el que tenía gran afinidad ideológica, porque ambos eran masones y espiritistas, y en la República Mexicana, realizó grandes aportes, ahí tuvo la oportunidad de entrevistarse con Madero y cultivar con él, una sólida amistad, espacio que aprovechó para escribir la crónica de la Revolución Mexicana, y cuando regresó al país, con el fin de dar a conocer los detalles de la revolución de Madero, publicó la obra Episodios de la Revolución Mexicana, en la que narra los acontecimientos políticos en México, durante el quinquenio de 1908 a 1913   |  
        | 
 | 1914  En abril de 1911, Rogelio Fernández Güell, viajó al Estado de Chihuahua, con la intención de conocer a Francisco Madero González, con el que tenía gran afinidad ideológica, porque ambos eran masones y espiritistas, y en la República Mexicana, realizó grandes aportes, ahí tuvo la oportunidad de entrevistarse con Madero y cultivar con él, una sólida amistad, espacio que aprovechó para escribir la crónica de la Revolución Mexicana, y cuando regresó al país, con el fin de dar a conocer los detalles de la revolución de Madero, publicó la obra Episodios de la Revolución Mexicana, en la que narra los acontecimientos políticos en México, durante el quinquenio de 1908 a 1913   |  
        | 
 | 1915  Rogelio Fernández Güell, expresa: "Los libros que Moisés escribió están llenos de símbolos profundos y de brillantes alegorías, al estilo de los grandes poemas orientales, sobre todo el Génesis, cuyo lenguaje es arcano y misterioso", realidad encontrada en su interpretación de algunos pasajes del Génesis, en la que se refiere a los mitos de la creación del mundo, la creación del hombre, el paraíso terrenal, Caín y Abel, el diluvio universal, la Torre de Babel, la alegoría del pecado de Adán, y a la influencia de las religiones: egipcia y Caldea, en la civilización judía.   |  
        | 
 | 1915  Rogelio Fernández Güell, expresa: "Los libros que Moisés escribió están llenos de símbolos profundos y de brillantes alegorías, al estilo de los grandes poemas orientales, sobre todo el Génesis, cuyo lenguaje es arcano y misterioso", realidad encontrada en su interpretación de algunos pasajes del Génesis, en la que se refiere a los mitos de la creación del mundo, la creación del hombre, el paraíso terrenal, Caín y Abel, el diluvio universal, la Torre de Babel, la alegoría del pecado de Adán, y a la influencia de las religiones: egipcia y Caldea, en la civilización judía.   |  
        | 
 | 1915  Rogelio Fernández Güell, expresa: "Los libros que Moisés escribió están llenos de símbolos profundos y de brillantes alegorías, al estilo de los grandes poemas orientales, sobre todo el Génesis, cuyo lenguaje es arcano y misterioso", realidad encontrada en su interpretación de algunos pasajes del Génesis, en la que se refiere a los mitos de la creación del mundo, la creación del hombre, el paraíso terrenal, Caín y Abel, el diluvio universal, la Torre de Babel, la alegoría del pecado de Adán, y a la influencia de las religiones: egipcia y Caldea, en la civilización judía.   |  
        | 
 | 1918  Lola: romance de costumbres nacionales, es la última obra literaria de Rogelio Fernández Güell, publicada después del 15 de marzo de 1918, fecha en que lo asesinan en Buenos Aires de Puntarenas, a él, y a sus acompañantes: Carlos Sancho, Jeremías Garbanzo, Ricardo Rivera, Salvador Jiménez, y Joaquín Porras, por criminales enviados por Los Tinoco, lamentable hecho, que le da un interés dramático a esta composición, dedicada a su esposa Rosa Serratacó Soley, escrito en momentos precedidos a la cruzada libertaria del escritor, poeta, político, y periodista costarricense   |  
        | 
 | 1913  Ensayo biográfico, en el que Rogelio Fernández Güell, relata con sencillez; pero con profundidad y belleza literaria, la vida y obra de Máximo Fernández Alvarado,  político, abogado, y literato, defensor de la causa del republicanismo, por la que luchó y sufrió, en un contexto histórico que resume veinte años de la historia patria: desde 1893, precandidato a la presidencia de la República, y candidato presidencial en las elecciones de: 1902, 1906, y 1913. Murió en San José de Costa Rica, el 10 de febrero de 1933   |  
        | 
 | 1917  Prólogo de Jacinto Benavente. Obra escrita con el objetivo de exponer las razones por las cuales España e Hispano-América, deben desear el triunfo de Alemania y sus aliados, sin salirse de los límites que se han trazado, y estrechar al mismo tiempo sus vínculos diplomáticos, para oponerse a cualquier agresión mundial. El autor, la considera una voz de alerta con el deseo de ilustrar la opinión  de compatriotas de los dos hemisferios. Se refiere a las agresiones injustificadas  a España y a la América Española, por Inglaterra, Francia, y Estados Unidos, con el afán de recobrar nuestro patrimonio, la herencia de nuestros hermanos mayores.   |  
        | 
 | 1917  Prólogo de Jacinto Benavente. Obra escrita con el objetivo de exponer las razones por las cuales España e Hispano-América, deben desear el triunfo de Alemania y sus aliados, sin salirse de los límites que se han trazado, y estrechar al mismo tiempo sus vínculos diplomáticos, para oponerse a cualquier agresión mundial. El autor, la considera una voz de alerta con el deseo de ilustrar la opinión  de compatriotas de los dos hemisferios. Se refiere a las agresiones injustificadas  a España y a la América Española, por Inglaterra, Francia, y Estados Unidos, con el afán de recobrar nuestro patrimonio, la herencia de nuestros hermanos mayores.   |  
        | 
 | 1917  Prólogo de Jacinto Benavente. Obra escrita con el objetivo de exponer las razones por las cuales España e Hispano-América, deben desear el triunfo de Alemania y sus aliados, sin salirse de los límites que se han trazado, y estrechar al mismo tiempo sus vínculos diplomáticos, para oponerse a cualquier agresión mundial. El autor, la considera una voz de alerta con el deseo de ilustrar la opinión  de compatriotas de los dos hemisferios. Se refiere a las agresiones injustificadas  a España y a la América Española, por Inglaterra, Francia, y Estados Unidos, con el afán de recobrar nuestro patrimonio, la herencia de nuestros hermanos mayores.   |  
        | 
 | 1917  Prólogo de Jacinto Benavente. Obra escrita con el objetivo de exponer las razones por las cuales España e Hispano-América, deben desear el triunfo de Alemania y sus aliados, sin salirse de los límites que se han trazado, y estrechar al mismo tiempo sus vínculos diplomáticos, para oponerse a cualquier agresión mundial. El autor, la considera una voz de alerta con el deseo de ilustrar la opinión  de compatriotas de los dos hemisferios. Se refiere a las agresiones injustificadas  a España y a la América Española, por Inglaterra, Francia, y Estados Unidos, con el afán de recobrar nuestro patrimonio, la herencia de nuestros hermanos mayores.   |  
        | 
 | 1917  Prólogo de Jacinto Benavente. Obra escrita con el objetivo de exponer las razones por las cuales España e Hispano-América, deben desear el triunfo de Alemania y sus aliados, sin salirse de los límites que se han trazado, y estrechar al mismo tiempo sus vínculos diplomáticos, para oponerse a cualquier agresión mundial. El autor, la considera una voz de alerta con el deseo de ilustrar la opinión  de compatriotas de los dos hemisferios. Se refiere a las agresiones injustificadas  a España y a la América Española, por Inglaterra, Francia, y Estados Unidos, con el afán de recobrar nuestro patrimonio, la herencia de nuestros hermanos mayores.   |  
        | 
 | 1917  Prólogo de Jacinto Benavente. Obra escrita con el objetivo de exponer las razones por las cuales España e Hispano-América, deben desear el triunfo de Alemania y sus aliados, sin salirse de los límites que se han trazado, y estrechar al mismo tiempo sus vínculos diplomáticos, para oponerse a cualquier agresión mundial. El autor, la considera una voz de alerta con el deseo de ilustrar la opinión  de compatriotas de los dos hemisferios. Se refiere a las agresiones injustificadas  a España y a la América Española, por Inglaterra, Francia, y Estados Unidos, con el afán de recobrar nuestro patrimonio, la herencia de nuestros hermanos mayores.   |  
        | 
 | 1917  Prólogo de Jacinto Benavente. Obra escrita con el objetivo de exponer las razones por las cuales España e Hispano-América, deben desear el triunfo de Alemania y sus aliados, sin salirse de los límites que se han trazado, y estrechar al mismo tiempo sus vínculos diplomáticos, para oponerse a cualquier agresión mundial. El autor, la considera una voz de alerta con el deseo de ilustrar la opinión  de compatriotas de los dos hemisferios. Se refiere a las agresiones injustificadas  a España y a la América Española, por Inglaterra, Francia, y Estados Unidos, con el afán de recobrar nuestro patrimonio, la herencia de nuestros hermanos mayores.   |  
        | 
 | 1917  Prólogo de Jacinto Benavente. Obra escrita con el objetivo de exponer las razones por las cuales España e Hispano-América, deben desear el triunfo de Alemania y sus aliados, sin salirse de los límites que se han trazado, y estrechar al mismo tiempo sus vínculos diplomáticos, para oponerse a cualquier agresión mundial. El autor, la considera una voz de alerta con el deseo de ilustrar la opinión  de compatriotas de los dos hemisferios. Se refiere a las agresiones injustificadas  a España y a la América Española, por Inglaterra, Francia, y Estados Unidos, con el afán de recobrar nuestro patrimonio, la herencia de nuestros hermanos mayores.   |  
        | 
 | [s.f.e.]  Prólogo de Tomás Soley Güell. En este libro nos encontramos con un poeta, que vive y siente lo que escribe, un canto que eleva desde su ser, y por eso su lectura nos permite conocerlo, y convencernos de lo que él mismo exterioriza: Canto porque sueño: porque soy poeta, / porque mis ideas brotan de un laúd; / porque bermellones hay en mi paleta / y aromas en mi alma, sonidos y luz. / Canto porque canto: porque de mis labios / se desprende el verso; tal es la razón. De acuerdo con el prólogo, escrito por su primo Tomás Soley Güell, Rogelio Fernández Guell, "sentía la poesía vivamente y había recibido del cielo ese don que en vano procuran adquirir los que llegan sin él a la tierra, y que consiste en la facilidad para externar la poesía sentida, por medio de la palabra, ya hablada o ya escrita."   |  
        | 
 | [s.f.e.]  Prólogo de Tomás Soley Güell. En este libro nos encontramos con un poeta, que vive y siente lo que escribe, un canto que eleva desde su ser, y por eso su lectura nos permite conocerlo, y convencernos de lo que él mismo exterioriza: Canto porque sueño: porque soy poeta, / porque mis ideas brotan de un laúd; / porque bermellones hay en mi paleta / y aromas en mi alma, sonidos y luz. / Canto porque canto: porque de mis labios / se desprende el verso; tal es la razón. De acuerdo con el prólogo, escrito por su primo Tomás Soley Güell, Rogelio Fernández Guell, "sentía la poesía vivamente y había recibido del cielo ese don que en vano procuran adquirir los que llegan sin él a la tierra, y que consiste en la facilidad para externar la poesía sentida, por medio de la palabra, ya hablada o ya escrita."   |  
        | 
 | [s.f.e.]  Prólogo de Tomás Soley Güell. En este libro nos encontramos con un poeta, que vive y siente lo que escribe, un canto que eleva desde su ser, y por eso su lectura nos permite conocerlo, y convencernos de lo que él mismo exterioriza: Canto porque sueño: porque soy poeta, / porque mis ideas brotan de un laúd; / porque bermellones hay en mi paleta / y aromas en mi alma, sonidos y luz. / Canto porque canto: porque de mis labios / se desprende el verso; tal es la razón. De acuerdo con el prólogo, escrito por su primo Tomás Soley Güell, Rogelio Fernández Guell, "sentía la poesía vivamente y había recibido del cielo ese don que en vano procuran adquirir los que llegan sin él a la tierra, y que consiste en la facilidad para externar la poesía sentida, por medio de la palabra, ya hablada o ya escrita."   |  
        | 
 | [s.f.e.]  Prólogo de Tomás Soley Güell. En este libro nos encontramos con un poeta, que vive y siente lo que escribe, un canto que eleva desde su ser, y por eso su lectura nos permite conocerlo, y convencernos de lo que él mismo exterioriza: Canto porque sueño: porque soy poeta, / porque mis ideas brotan de un laúd; / porque bermellones hay en mi paleta / y aromas en mi alma, sonidos y luz. / Canto porque canto: porque de mis labios / se desprende el verso; tal es la razón. De acuerdo con el prólogo, escrito por su primo Tomás Soley Güell, Rogelio Fernández Guell, "sentía la poesía vivamente y había recibido del cielo ese don que en vano procuran adquirir los que llegan sin él a la tierra, y que consiste en la facilidad para externar la poesía sentida, por medio de la palabra, ya hablada o ya escrita."   |  
        | 
 | 1912  El tratado, está organizado en cuatro libros; en el Libro Primero, organizado en 3 partes), en 29 capítulos desarrolla la historia del espiritismo: desde la antigüedad hasta el espiritismo moderno, en el Libro Segundo, organizado en 3 partes, en 25 capítulos, desarrolla el espiritismo experimental: magnética, psíquica, y metapsíquica, y en el Libro Tercero, en 10 capítulos, expone el espiritismo científico y filosófico. Por lo tanto, en esta Obra nos encontramos con Rogelio Fernández Güell, el estudioso del espiritismo, el misticismo, y el esoterismo, área en la que se inició en México, y en Costa Rica, se le considera el fundador principal y maestro.   |  
        | 
 | 1912  El tratado, está organizado en cuatro libros; en el Libro Primero, organizado en 3 partes), en 29 capítulos desarrolla la historia del espiritismo: desde la antigüedad hasta el espiritismo moderno, en el Libro Segundo, organizado en 3 partes, en 25 capítulos, desarrolla el espiritismo experimental: magnética, psíquica, y metapsíquica, y en el Libro Tercero, en 10 capítulos, expone el espiritismo científico y filosófico. Por lo tanto, en esta Obra nos encontramos con Rogelio Fernández Güell, el estudioso del espiritismo, el misticismo, y el esoterismo, área en la que se inició en México, y en Costa Rica, se le considera el fundador principal y maestro.   |  
        | 
 | 1912  El tratado, está organizado en cuatro libros; en el Libro Primero, organizado en 3 partes), en 29 capítulos desarrolla la historia del espiritismo: desde la antigüedad hasta el espiritismo moderno, en el Libro Segundo, organizado en 3 partes, en 25 capítulos, desarrolla el espiritismo experimental: magnética, psíquica, y metapsíquica, y en el Libro Tercero, en 10 capítulos, expone el espiritismo científico y filosófico. Por lo tanto, en esta Obra nos encontramos con Rogelio Fernández Güell, el estudioso del espiritismo, el misticismo, y el esoterismo, área en la que se inició en México, y en Costa Rica, se le considera el fundador principal y maestro.   |  
        | 
 | 1912  El tratado, está organizado en cuatro libros; en el Libro Primero, organizado en 3 partes), en 29 capítulos desarrolla la historia del espiritismo: desde la antigüedad hasta el espiritismo moderno, en el Libro Segundo, organizado en 3 partes, en 25 capítulos, desarrolla el espiritismo experimental: magnética, psíquica, y metapsíquica, y en el Libro Tercero, en 10 capítulos, expone el espiritismo científico y filosófico. Por lo tanto, en esta Obra nos encontramos con Rogelio Fernández Güell, el estudioso del espiritismo, el misticismo, y el esoterismo, área en la que se inició en México, y en Costa Rica, se le considera el fundador principal y maestro.   |  
        | 
 | 1912  El tratado, está organizado en cuatro libros; en el Libro Primero, organizado en 3 partes), en 29 capítulos desarrolla la historia del espiritismo: desde la antigüedad hasta el espiritismo moderno, en el Libro Segundo, organizado en 3 partes, en 25 capítulos, desarrolla el espiritismo experimental: magnética, psíquica, y metapsíquica, y en el Libro Tercero, en 10 capítulos, expone el espiritismo científico y filosófico. Por lo tanto, en esta Obra nos encontramos con Rogelio Fernández Güell, el estudioso del espiritismo, el misticismo, y el esoterismo, área en la que se inició en México, y en Costa Rica, se le considera el fundador principal y maestro.   |  
        | 
 | 1912  El tratado, está organizado en cuatro libros; en el Libro Primero, organizado en 3 partes), en 29 capítulos desarrolla la historia del espiritismo: desde la antigüedad hasta el espiritismo moderno, en el Libro Segundo, organizado en 3 partes, en 25 capítulos, desarrolla el espiritismo experimental: magnética, psíquica, y metapsíquica, y en el Libro Tercero, en 10 capítulos, expone el espiritismo científico y filosófico. Por lo tanto, en esta Obra nos encontramos con Rogelio Fernández Güell, el estudioso del espiritismo, el misticismo, y el esoterismo, área en la que se inició en México, y en Costa Rica, se le considera el fundador principal y maestro.   |  
        | 
 | 1912  El tratado, está organizado en cuatro libros; en el Libro Primero, organizado en 3 partes), en 29 capítulos desarrolla la historia del espiritismo: desde la antigüedad hasta el espiritismo moderno, en el Libro Segundo, organizado en 3 partes, en 25 capítulos, desarrolla el espiritismo experimental: magnética, psíquica, y metapsíquica, y en el Libro Tercero, en 10 capítulos, expone el espiritismo científico y filosófico. Por lo tanto, en esta Obra nos encontramos con Rogelio Fernández Güell, el estudioso del espiritismo, el misticismo, y el esoterismo, área en la que se inició en México, y en Costa Rica, se le considera el fundador principal y maestro.   |  
        | 
 | 1912  El tratado, está organizado en cuatro libros; en el Libro Primero, organizado en 3 partes), en 29 capítulos desarrolla la historia del espiritismo: desde la antigüedad hasta el espiritismo moderno, en el Libro Segundo, organizado en 3 partes, en 25 capítulos, desarrolla el espiritismo experimental: magnética, psíquica, y metapsíquica, y en el Libro Tercero, en 10 capítulos, expone el espiritismo científico y filosófico. Por lo tanto, en esta Obra nos encontramos con Rogelio Fernández Güell, el estudioso del espiritismo, el misticismo, y el esoterismo, área en la que se inició en México, y en Costa Rica, se le considera el fundador principal y maestro.   |  
        | 
 | 1912  El tratado, está organizado en cuatro libros; en el Libro Primero, organizado en 3 partes), en 29 capítulos desarrolla la historia del espiritismo: desde la antigüedad hasta el espiritismo moderno, en el Libro Segundo, organizado en 3 partes, en 25 capítulos, desarrolla el espiritismo experimental: magnética, psíquica, y metapsíquica, y en el Libro Tercero, en 10 capítulos, expone el espiritismo científico y filosófico. Por lo tanto, en esta Obra nos encontramos con Rogelio Fernández Güell, el estudioso del espiritismo, el misticismo, y el esoterismo, área en la que se inició en México, y en Costa Rica, se le considera el fundador principal y maestro.   |  
        | 
 | 1912  El tratado, está organizado en cuatro libros; en el Libro Primero, organizado en 3 partes), en 29 capítulos desarrolla la historia del espiritismo: desde la antigüedad hasta el espiritismo moderno, en el Libro Segundo, organizado en 3 partes, en 25 capítulos, desarrolla el espiritismo experimental: magnética, psíquica, y metapsíquica, y en el Libro Tercero, en 10 capítulos, expone el espiritismo científico y filosófico. Por lo tanto, en esta Obra nos encontramos con Rogelio Fernández Güell, el estudioso del espiritismo, el misticismo, y el esoterismo, área en la que se inició en México, y en Costa Rica, se le considera el fundador principal y maestro.   |  
        | 
 | 1912  El tratado, está organizado en cuatro libros; en el Libro Primero, organizado en 3 partes), en 29 capítulos desarrolla la historia del espiritismo: desde la antigüedad hasta el espiritismo moderno, en el Libro Segundo, organizado en 3 partes, en 25 capítulos, desarrolla el espiritismo experimental: magnética, psíquica, y metapsíquica, y en el Libro Tercero, en 10 capítulos, expone el espiritismo científico y filosófico. Por lo tanto, en esta Obra nos encontramos con Rogelio Fernández Güell, el estudioso del espiritismo, el misticismo, y el esoterismo, área en la que se inició en México, y en Costa Rica, se le considera el fundador principal y maestro.   |  
        | 
 | 1912  El tratado, está organizado en cuatro libros; en el Libro Primero, organizado en 3 partes), en 29 capítulos desarrolla la historia del espiritismo: desde la antigüedad hasta el espiritismo moderno, en el Libro Segundo, organizado en 3 partes, en 25 capítulos, desarrolla el espiritismo experimental: magnética, psíquica, y metapsíquica, y en el Libro Tercero, en 10 capítulos, expone el espiritismo científico y filosófico. Por lo tanto, en esta Obra nos encontramos con Rogelio Fernández Güell, el estudioso del espiritismo, el misticismo, y el esoterismo, área en la que se inició en México, y en Costa Rica, se le considera el fundador principal y maestro.   |  
        | 
 | 1912  El tratado, está organizado en cuatro libros; en el Libro Primero, organizado en 3 partes), en 29 capítulos desarrolla la historia del espiritismo: desde la antigüedad hasta el espiritismo moderno, en el Libro Segundo, organizado en 3 partes, en 25 capítulos, desarrolla el espiritismo experimental: magnética, psíquica, y metapsíquica, y en el Libro Tercero, en 10 capítulos, expone el espiritismo científico y filosófico. Por lo tanto, en esta Obra nos encontramos con Rogelio Fernández Güell, el estudioso del espiritismo, el misticismo, y el esoterismo, área en la que se inició en México, y en Costa Rica, se le considera el fundador principal y maestro.   |  
        | 
 | 1915  El conferencista Rogelio Fernández Güell, se fusiona con la obra del poeta, su idioma y su contexto, y con su interpretación coherente, en armoniosa prosa poética, con sentimiento profundo nos lleva a Diego Verdaguer, porque lo considera "tan íntimamente ligado con su obra, que no se comprendería la una sin la otra", y por estas cualidades, aunque no estuvimos en el lugar donde impartió la conferencia, es digna de estudiarse, porque el autor demuestra que su don de sentir y escribir poesía, le permite dejarla en el presente, con toda su luz.   |  |  
    | 
     
      |   |   |   |  
      |  | Fernández
      Güell, Rogelio. El mito de Adam. Acacia. No. 10, 1920. p. 217-223. |  
      |   |   |  
      |  | Fernández
      Güell, Rogelio. El mito de Caín y Abel. Acacia no. 11, 1920, p. 272-276. |  
      |   |   |  
      |   | Fernández
      Güell, Rogelio. "El testamento literario del poeta." Athenea.  4
      (2): 862-863, marzo, 1920.   En enero de 1918, don Rogelio
      Fernández Güell, hace un recuento literario de sus poesías, libros,
      artículos de periódicos y revistas, que ha escrito a lo largo de su vida,
      publicados en diferentes países, un recuento que nos invita a nutrirnos
      de su obra ejemplar, impregnada de valores, vivencias con sus aportes
      democráticos. |  
      |   |   |  
      |   | Fernández
      Güell, Rogelio. El mirador de América. Páginas ilustradas.
      3(96):1530-1536, mayo, 1906. Don
      Rogelio Fernández Güell, describe con lenguaje poético, la expedición que
      realiza al Volcán Irazú. Narra cada instante de la caminata con la
      maravillosa travesía
      hasta
      la cima del volcán y el incomparable espectáculo contemplado desde la
      cumbre del coloso, al que denomina el
      mirador natural de América. |  
      |   |   |  
      |   | Fernández Güell, Rogelio. Grandeza
      y decadencia en España. Athenea 10(3-4),
      1917, p. 107-109 |  
      |   |   |  
      |   | Fernández
      Güell, Rogelio. "La leyenda de Boruca." Pandemónium. 2(8): 575-577,
      marzo, 1903.   Leyenda
      escrita por Rogelio Fernández Güell, en la que narra el amor pasional
      entre una "india", hija de un cacique boruca y su amante el "indio" Tirbi, el que se enfrenta con los españoles y muere
      en defensa de su tribu. Cuentan los indios Boruca, que en las noches,
      cuando aparece la luna y rugen las olas del mar al pie de peñón, se
      levantan los cuerpos de los amantes, unidos en un apasionado abrazo. |  
      |   |   |  
      |   | FernándezGüell, Rogelio. "Sol
      de sangre". Fígaro. 1(2) : 26,  mayo, 1915.   "Sol de Sangre", es el Capítulo V
      del libro "Episodios de la revolución mexicana", escrita por Rogelio
      Fernández Güell, en el que narra los acontecimientos políticos en México,
      para dar a conocer los detalles de la Revolución
      Mexicana de 1910, y del líder de esta revolución, Francisco Ignacio
      Madero González. |  
      |   |   |   |  |  
    | 
     
      | 
       
        |  Región
        de Tabs  |  
        | 
         
          | El Derecho | El Imparcial | El Republicano |  
          | 
           
            | Fernández
            Güell, Rogelio. "El Candidato del pueblo." El Derecho. (San José,
            C. R.), 14-11-1901, p. 2.   Rogelio Fernández Güell,
            une su voz literaria para apoyar la candidatura, a la presidencia
            de Costa Rica, del Lic. Máximo Fernández Alvarado, destaca sus
            cualidades, lo considera un hombre buscado por el pueblo, un
            republicano talentoso, el patriota sincero, que el pueblo buscaba,
            y lo encontró en un abrazo ante la bandera de la Patria. |  
            |   |  
            | Fernández
            Güell, Ricardo. "Broquel y espada." El Derecho. (San José, C.R.),
            21-11-1901, p. 2.   El
            autor le responde a Lorenzo de Gontrán, y
            le dice que su obra es ejecuta en las tinieblas, un trabajo
            misterioso, propio de los que llegan arrastrándose a la cumbre, y
            de esa manera, no se conquista la gloria. Por ello, Rogelio
            Fernández Güell, no descenderá al nivel del insulto ni al ataque
            personal, porque es una persona digna, con las manos en la razón.   |  
            |   |  
            | Fernández
            Güell, Rogelio. "El Informe de la Comisión." El Derecho. (San José,
            C. R.), 31-07-1903, p. 2.    Se refiere a la Comisión,
            nombrada por el Congreso, para dictaminar sobre la acusación de los
            panaderos contra el Presidente de la República y su Consejo de
            Gobierno, y a su función de Director de El Derecho, relacionada con
            las publicaciones de este caso, y en lo concerniente a la
            publicación de los Estatutos de los Gremios, sus actas y
            convocatorias, y critica las doctrinas disociadoras y el anarquismo
            en torno al tema. |  
            |   |  
            | Pascual,
            seud. "A orillas del pantano." El
            Derecho. (San José, C. R.), 23-02-1903, p. 2.     "A orillas del Pantano",
            es una respuesta de Pascual (Rogelio Fernández Güell), con la que
            sale en defensa del Partido Republicano, y despliega su criterio,
            relacionado con su derrota electoral, al que considera un partido
            digno de gobernar. Afirma que "los republicanos viven contentos con
            su derrota, y aún más que contentos, orgullosos", y mantienen
            intacta la dignidad. |  
            |   |  
            | Pascual,
            seud. "A ti, pueblo." El Derecho. (San
            José, C. R.), 24-10-1904, p. 2.   Escrito en Madrid, con
            fecha 20 de setiembre de 1904, Pascual (Rogelio Fernández Güell),
            escribe en prosa poética  A ti, pueblo, dirigido al pueblo
            de España, pueblo donde afirma que ha puesto corazón y pluma al
            servicio de la libertad, con sus armas: su pluma y su virtud
            republicana. |  
            |   |  
            | Pascual,
            seud. "Ante el abismo." El Derecho. (San
            José, C. R.), 11-08-1902, p. 2.   Pascual o Rogelio
            Fernández Güell, empuña su pluma y con bellísima y potente prosa
            poética fertilizada de espiritualidad, inmerso en el escenario
            político y social, asevera, que siempre hay un oasis alrededor de
            una fuente, y que en los desiertos de la política, donde hay un
            torrente puro en medio de las rocas, se forma un oasis, exhorta a
            que broten torrentes de patriotismo, para sembrar de oasis el
            desierto de la política, sueño que considera posible abrazado al
            ideal republicano, en el que profundiza su exhortación, y sufre,
            porque ese ideal, lo consideren impracticable. |  
            |   |  
            | Pascual,
            seud. "Cambios de... temperatura." El
            Derecho. (San José, C. R.), 19-05-1903), p. 2. El autor se refiere a la
            división de poderes entre el poder ejecutivo y el legislativo, al
            principio de alternabilidad, y critica la injerencia del poder
            ejecutivo en el legislativo. |  
            |   |  
            | Pascual,
            seud. "Correspondencia de Pascual."  El Derecho. (San José, C. R.),
            14-06, 1904, p. 2.   Correspondencia
            de Pascual, se refiere a un
            personaje, cuyo nombre no se menciona en el texto. El personaje
            vive en Andalucía y decide viajar a Barcelona, y menciona los
            nombres de lugares y paisajes por donde viaja: Córdoba, Málaga,
            Valencia, Madrid, y también. |  
            |   |  
            | Pascual,
            seud. "El Derecho." Párrafos políticos.
            (San José, C. R.), 27-09-1901, p. 2. Rogelio Fernández Güell,
            con el seudónimo de Pascual, destaca que la moral de un pueblo
            nunca se equivoca, para referirse a Rafael Yglesias
            Castro, porque una vez más, se quieren burlar de los incautos o esa
            ha sido su intención al imponer la candidatura de Ascensión
            Esquivel Ibarra, una persona con el prestigio político quebrantado. |  
            |   |  
            | Pascual,
            seud. "1890-1902."  El Derecho. (San José, C. R.),
            25-04-1902, p. 2.   Pascual, Rogelio Fernández
            Güell, se refiere a la campaña electoral que se aproxima, y en su
            calidad de conocedor de la coyuntura política, sus vicisitudes, y
            un porvenir visionario sobre la realidad, alza su voz para afirmar,
            que es una campaña electoral "contra todo un régimen
            administrativo" y sus desaciertos, para levantar de las ruinas la libertad, una lucha
            directa, sin ambages, en contra del absolutismo y sus obras,
            dirigida a rescatar los logros de 1989 en el año 1902, una campaña
            que representa la oportunidad para rescatar doce años de decadencia
            de un periodo amenazador: 1890-1902. |  
            |   |  
            | Pascual,
            seud. "En la arena." El Derecho. (San
            José, C. R.), 24-11-1901, p. 2.   Con esta publicación,
            Rogelio Fernández Güell, con el seudónimo de Pascual, cercanos los
            comicios de 1902, prosigue y profundiza en la campaña electoral. Es
            la arena política en vivo de un observador y analista consciente,
            que vive inmerso en el contexto y deja constancia de los hechos
            para la historia, en la que se enfrentan dos fuerzas políticas, el
            Partido Republicano, cuyo candidato es el Lic. Máximo Fernández
            Alvarado, integrado por personas dignas, y si triunfa, con él
            triunfarán la razón, la justicia, y el honor de Costa Rica;
            también, el Partido Nacional, con la intención de cambiar de amo;
            pero, que no sea Rafael Yglesias Castro,
            y en este caso, la candidatura, le corresponde a Ascensión Esquivel
            Ibarra, de nacionalidad nicaragüense. |  
            |   |  
            | Pascual,
            seud. "La Candidatura de Esquivel." El
            Derecho. (San José, C. R.), 31-10-1901, p. 2. Rogelio Fernández Güell,
            con el seudónimo de Pascual, externa criterio negativo, relacionado
            con la aceptación de la candidatura de Ascensión Esquivel Ibarra a
            la presidencia de la República. Argumenta que el candidato es el
            mismo del año 1989, a quien el
            pueblo rechazó, por considerarlo
            indigno de la presidencia de Costa Rica. |  
            |   |  
            | Pascual,
            seud. "La Cárcel, escuela de patriotas."
            El Derecho. (Sa José, C. R.), 25-03-1903, p. 3. El concepto de cárcel
            desplegado en prosa poética, no alude a cualquier encarcelado, en
            este caso, se refiere al que ha llegado ahí por su sensibilidad
            patriótica y por algún acto patriótico, en cuyo caso, su
            encarcelamiento, fortalece aún más su espíritu patriótico, de
            acuerdo con el título, desempeña una función de escuela, en la que
            se forja el temple del verdadero patriota, según se infiere, puede
            ser el caso de Ricardo Coto F., al que le dedica el texto, sin
            mencionarlo en el desarrollo del tema. |  
            |   |  
            | Pascual,
            seud. "La Juventud." El Derecho. (San
            José, C.R.), 08-03-1902, p. 2.   Rogelio Fernández Güell,
            con el seudónimo de Pascual, exterioriza su enfado, por la
            tergiversación, expresada en algunos medios, en donde aseguran, que
            sus palabras son ataques dirigidos al Club de la Juventud, y
            contrario a ello, lo que ha dicho, 
            es "que la juventud no tiene dónde recrear su espíritu
            ardoroso", y en concordancia con su afirmación, ha visto con
            agrado, la creación del club, al que considera, un esfuerzo para
            salvarla. También, su opinión es favorable en lo que concierne a la
            reorganización de la Liga de Obreros, y la función de centro
            moralizador de la Sociedad de Artesanos Católicos. |  
            |   |  
            | Pascual,
            seud. "La Transición obligatoria." El
            Derecho. (San José, C. R.), 05-11-1901, p. 2.   Rogelio Fernández Güell,
            con el seudónimo de Pascual, afirma que la candidatura de Ascensión
            Esquivel Ibarra es impuesta, y cuestiona al Dr. Antonio Zambrana
            Vázquez, cuando intenta probar lo contrario, con lo que demuestra
            que su corazón, está en pugna con la cabeza, y considera que su
            elocuencia, no convence a nadie. |  
            |   |  
            | Pascual,
            seud. "Los apóstatas." El Derecho. (San
            José, C. R.), 27-11-1901.   Pascual, en Rogelio
            Fernández Güell, desenfunda su pluma, y muy cercanos los comicios
            de 1902, realiza una lectura consciente de la coyuntura electoral.
            Sus ojos escudriñan, y a su vez, su mano describe una situación
            política con tanta claridad, que es fácil imaginar las
            transacciones, en las que Pascual, tiene la habilidad de
            sumergirnos en el contexto político de 1902, y también, con hechos
            análogos acaecidos en el año 1894, y en el contexto analizado, se
            refiere a los apóstatas, entre los que desempeñó un rol protagónico
            Rafael Yglesias Castro y los
            republicanos, que en el momento sagrado del sufragio, no fueron
            consecuentes con el tejido político de hechos, en los emergieron
            apóstatas de las transacciones. |  
            |   |  
            | Pascual,
            seud. "Los espantajos." El Derecho. (San
            José, C. R.), 08-04-1902, p. 2.   Pascual (Rogelio Fernández
            Güell) de manera despectiva, con el afán de mostrar a los lectores
            lo que existe más allá de las apariencias, se refiere a la
            personalidad de Rafael Yglesias Castro, y
            lo compara con un espantajo o espantapájaros en el escenario
            político. El señor Yglesias, asevera,
            "nos ha espantado con varales vestidos a lo militar, con su kepis,
            galones, y su monstruosa espada al cinto", y para Pascual, sólo es
            un espantajo al que no hay que temerle, e insta al pueblo a
            desenmascarar a este tipo de personalidades, para reconocer a los
            que son sus enemigos. |  
            |   |  
            | Pascual,
            seud. "No dormimos." El Derecho. (San
            José, C. R.), 28-11-1902, p. 2.   Después de los resultados
            de las elecciones de 1902, se desarrolla un desconcierto político
            con interrogaciones permanentes, dirigidas, principalmente, al
            Partido Republicano, y Pascual, manifiesta sus preguntas ante la
            confusión, para las que sus interlocutores conscientes de la
            coyuntura, el ejercicio del sufragio y las transacciones realizadas
            en la campaña política, imaginen una respuesta común acertada por
            los que no duermen, los que están despiertos, presentes,
            conscientes de los antecedentes y del contexto político. |  
            |   |  
            | Pascual,
            seud. "Otra ACOGIDA, Dr. Zambrana!". El
            Derecho. (San José, C. R.), 23-01-1902, p. 2.   Pascual, (Rogelio
            Fernández Güell), critica el editorial "La libertad", del Dr.
            Antonio Zambrana Vázquez, relacionado con la guerra, publicado el
            20 de enero de 1902, en la que señala, que por este medio, "hemos
            hallado al verdadero Doctor Zambrana."  En esta crítica, se encuentran
            dos enfoques disímiles, se puede inferir el enfoque, relacionado
            con el tema de la guerra, expuesto en el editorial por el Dr.
            Zambrana, y conocer, el punto de vista de Rogelio Fernández Güell,
            relacionado con la guerra, y en esto, consiste la crítica. |  
            |   |  
            | Pascual,
            seud. "Protesto!" El Derecho. (San José,
            C. R.), 15-05-1902. p. 2.   Después de las elecciones
            de 1902, en las que Ascensión Esquivel Ibarra, obtiene la victoria,
            con el apoyo de la Liga de Obreros y la actuación de Rafael Yglesias Castro, Rogelio Fernández Güell, con
            el seudónimo de Pascual, protesta con esta publicación. Después de
            un periodo de doce años: 1890-1902, Pascual, es enérgico en la
            valoración de los resultados, y asegura, que el señor Yglesias, abrió la fosa donde el señor
            Esquivel, yacía durante doce años, y considera que los resultados
            electorales, son inconstitucionales, y además, contradictorios,
            porque a los obreros no les agrada el civilismo, y al señor Yglesias, no le agradan los obreros.
            ¡Protesto!, insiste Pascual; pero ya es tarde, la protesta tenía
            que brotar de los obreros, cuando era necesaria. |  
            |   |  
            | Pascual,
            seud. "Tenemos libertad." El Derecho.
            (San José, C. R.), 27-11-1901, p. 2.   Finaliza noviembre de
            1901, y se aproximan las elecciones de 1902. Rogelio Fernández
            Güell con el seudónimo de Pascual, identificado con el Partido
            Republicano, observa y analiza la campaña electoral, en la que
            existen dos partidos políticos: el Partido Republicano, cuyo
            candidato es el Lic. Máximo Fernández Alvarado, integrado por
            personas dignas, y si triunfa, con él triunfarán la razón, la
            justicia, y el honor de Costa Rica; también, el Partido Nacional,
            con la intención de cambiar de amo; pero, que no sea Rafael Yglesias Castro, y en este caso, la
            candidatura, le corresponde a Ascensión Esquivel Ibarra, de
            nacionalidad nicaragüense. |  
            |   |  
            | Perseo,
            seud. "Duranismo?
            No; antifernandismo. El Derecho. (San
            José, C. R.). 01-07-1904, p. 2.   Perseo (Rogelio Fernández
            Güell), consciente de los acontecimientos políticos de 1989 y de la
            semejanza con el contexto político de 1901, que llevaron al poder a
            Ascensión Esquivel Ibarra, refiriéndose a Carlos Durán Cartín,
            asevera que el Duranismo no existe, y al
            referirse a Máximo Fernández Alvarado, lo que existe es antifernandismo, y el esquivelismo
            de 1989, lo resucitó, en 1901, Rafael Yglesias
            Castro, y considera que en estas circustancias,
            la situación del Dr. Durán es crítica en su propio partido, al que
            Perseo cataloga de "triste papel de maniquí de un círculo cuyo
            ídolo es el Lic. Cleto González Víquez. |  |  
          | 
           
            |  |  
            |   |  
            | Fernández
            Güell, Rogelio. "En la casa del señor Yglesias."
            El Imparcial. (San José, C.R.), 15 de noviembre, 1915, p. 4.   El
            escritor, se refiere a los comentarios en torno a las visitas
            realizadas por él, a la casa de Rafael Yglesias
            Castro, después de las elecciones, y enfatiza que no fue a
            mendigar, su objetivo, fue llevarlo con sus compañeros a la
            Presidencia, para salvar a Costa Rica del yugo de una minoría. |  
            |   |  
            | Fernández
            Güell, Rogelio. "Fortuna improvisada?" El Imparcial. (San José, C.
            R.), 12 de noviembre, 1915, p. 1    Rogelio
            Fernández Güell responde al cuestionamiento a su persona,
            relacionado con el capital insuficiente para establecer el
            periódico El Imparcial, controversia
            con la que se afirma, que el periódico pertenece al Gobierno, y por
            lo tanto, ha sido fundado y se sostiene con dinero de los
            costarricenses, y el escritor responde que El Imparcial representa un capital mayor del aportado
            por su persona, y por ello, tuvo que recurrir al crédito, y le dice
            a sus detractores, prueben sus declaraciones. |  
            |   |  
            | Fernández
            Güell, Rogelio. "Fragmentos de la obra "Episodios de la Revolución
            Mexicana." El Imparcial, San José, C. R.), 21 de octubre, 1915, p.
            1.   En
            abril de 1911, Rogelio Fernández Güell, viajó al Estado de
            Chihuahua, con la intención de conocer a Francisco Madero González,
            con el que tenía gran afinidad ideológica, porque ambos eran
            masones y espiritistas, y en la República Mexicana, realizó grandes
            aportes, ahí tuvo la oportunidad de entrevistarse con Madero y
            cultivar con él, una sólida amistad, espacio que aprovechó para
            escribir la crónica de la Revolución Mexicana, y cuando regresó al
            país, con el fin de dar a conocer los detalles de la revolución de
            Madero, la publicó por partes en el periódico El Imparcial, y
            después reunió la obra y la publicó en formato de libro, en ambas
            presentaciones, para  narrar
            los acontecimientos políticos en México, durante el quinquenio de
            1908 a 1913. |  
            |   |  |  
          | 
           
            |   |  
            | Fernández
            Güell, Rogelio. "A Costa Rica." El Republicano. (San José, C. R.),
            16 de setiembre, 1913, p. 2.   "A
            Costa Rica", en el 92 aniversario de su independencia, "recitada
            con asombrosa naturalidad y revistada por suma sencillez", por la
            señorita Rocío Fernández Güell, en la velada-concierto, organizada
            por el Ateneo de Costa Rica, realizada el 15 de setiembre de 1913. |  
            |   |  
            | Perseo,
            seud. "Seremos indestructibles." El
            Republicano." (San José, C. R.), 11 de diciembre, 1913, p. 2.   Perseo,
            seudónimo utilizado por Rogelio Fernández Güell, está convencido
            del triunfo electoral del Partido Republicano, en las elecciones
            electorales que se aproximan, y se refiere a las condiciones en las
            que se va a decidir el voto, y anticipa, que "el triunfo está en
            nuestras manos, la batalla no está perdida." |  
            |   |  
            | Fernández
            Güell, Rogelio. "En la hora suprema."  El Republicano. (San José, C.
            R.), 07 de diciembre, 1913, p. 6.   Se acerca el día de las
            elecciones de diciembre de 1913. De acuerdo con Rogelio Fernández
            Güell, "la campaña más reñida y gloriosa que se ha visto en Costa
            Rica, y aprovecha para llamar a los republicanos, para decirles:
            "El Partido Republicano espera que cada cual cumplirá con su
            deber." |  
            |   |  
            | Juvenal,
            seud. "Armas viejas y embotadas, el
            último cartucho del Olimpo, otra vez las mil cien libras y las
            armas de Zelaya. " El Republicano. (San José, C. R.), 15 de
            octubre, 1913, 1913, p. 2.   En el artículo se puede
            evidenciar, el tipo de campaña política realizada por el Duranismo,
            los seguidores del candidato presidencial Carlos Durán Cartín,  en la que se calumnia al
            candidato Máximo Fernández Alvarado, al revelar que recibió 1.100
            libras para la política, y en esta publicación, se demuestra, que
            los cargos corresponden a la verdad, y esto es, una falsedad. |  
            |   |  
            | Juvenal,
            seud. "Durán médico y Durán político." El
            Republicano. (San José, C. R.), 06-08-1913, p. 2.   Es la campaña electoral de
            1913, en la que el Dr. Carlos Durán Cartín, es candidato
            presidencial por el Partido Unión Nacional, y su principal
            colaborador, es el Licenciado Ricardo Jiménez Oreamuno, y Rogelio
            Fernández Güell, con el seudónimo de Juvenal, desenfunda su pluma y
            eleva su espíritu Republicano, para referirse al Durán médico y
            Durán Político, el representante de un bando señalado por su falta
            de cultura y exceso de mala fe, todo lo contrario al proceder del
            otro bando, en el que se encuentra el Partido Republicano, cuyas
            cualidades son la política noble y juiciosa, y el Partido Civil,
            que se ha mostrado correcto. |  
            |   |  
            | Perseo,
            seud. "Falstaff." El Republicano. (San
            José, C. R.), 16 de setiembre, 1913, p. 2.   Con
            esta publicación, Perseo, seudónimo usado por Rogelio Fernández
            Güell, levanta su espíritu republicano y usa su pluma en defensa de
            Máximo Fernández Alvarado: hombre sencillo, con el corazón siempre
            abierto a todos los infortunios y la puerta cerrada a todos los
            vicios." |  
            |   |  
            | Perseo,
            seud. "La Ley de elecciones." El
            Republicano (San José, C. R.), 22 de agosto, 1913, p. 2.   Se
            refiere al político Leonidas Pacheco
            Cabezas, al que Perseo critica, porque el señor Leonidas,
            considera que la Ley de
            elecciones es equitativa y hay satisfacción por esta ley; sin
            embargo Perseo, seudónimo utilizado por Rogelio Fernández Güell, le
            comunica que eso no es así, lo que se evidencia con las protestas
            en la Cámara del Duranismo y Civilismo,
            provocadas por el por el asunto de los jueces. |  
            |   |  
            | Perseo,
            seud. "Seremos indestructibles." El
            Republicano." (San José, C. R.), 11 de diciembre, 1913, p. 2.   Perseo,
            seudónimo utilizado por Rogelio Fernández Güell, está convencido
            del triunfo electoral del Partido Republicano, en las elecciones
            electorales que se aproximan, y se refiere a las condiciones en las
            que se va a decidir el voto, y anticipa, que "el triunfo está en
            nuestras manos, la batalla no está perdida." |  
            |   |  
            | Ursus, seud. "Crimen
            lesa Patria." El Republicano. (San José, C. R.), 06 de noviembre,
            1913, p. 2.   Rogelio Fernández Güell,
            con su seudónimo Ursus, informa que uno
            de los políticos que participan en la campaña electoral, quieren
            realizar una revolución, y de esta manera, ocupar la Presidencia de
            la República, proceder que descalifica Ursus, por la
            posición política de Costa Rica, su democracia alcanzada con
            justicia, libertad y paz. |  
            |   |  
            | Ursus, seud.
            "Directivas de olímpicos y directivas de obreros." El Republicano.
            (San José, C. R.), 13-07-1913, p. 2.   Ursus,
            seudónimo utilizado en esta publicación de Rogelio Fernández Güell,
            critica el proceder de políticos, contarios al Partido Republicano,
            en la formación de directivas, en las que se demuestra un proceder
            elitista, diferente al proceder en el Partido Republicano, en el
            que no se hacen divisiones ni se establecen categorías. |  
            |   |  
            | Ursus, seud. "¡Por la Patria y por sus leyes.! El Republicano.
            (San José, C. R.), 28 de noviembre, 1913, p. 3.   Se
            refiere a la opinión del Presidente de la República, con la que
            considera que en Costa Rica aún están vacilantes, y Ursus, seudónimo empleado por Rogelio Fernández
            Güell, responde que es una verdad innegable, a pesar de la labor
            del Partido Republicano, durante más de veinte años de lucha,
            sucede porque aún hay ciudadanos indignos, que anhelan el
            restablecimiento del régimen despótico de Rafael Iglesias Castro. |  
            |   |  
            | Viriato,
            seud. "Al civilismo se le compra." El
            Republicano. (San José, C. R.), 05 de octubre, 1913, p. 2.   Rogelio
            Fernández Güell, con su seudónimo Viriato, responde a La Prensa
            Libre, cuando relaciona, a un prominente Duranista, con la
            frase "Al civilismo se le compra", y le relega a la categoría de
            una simple argucia de un político fernandista. |  
            |   |  
            | Viriato,
            seud. "Anacronismo y contrasentido." El
            Republicano. (San José, C. R.), 08-07-1913, p. 2.   Para Viriato, seudónimo
            utilizado por Rogelio Fernández, la presencia del Partido Civil,
            del bando de Rafael Yglesias Castro, es
            un anacronismo, sinónimo de atraso democrático, porque pretende que
            el pueblo costarricense, que goza de libertad, paz y progreso,
            regrese al despotismo, al ejercicio del poder absoluto, mediante la
            represión continua del pueblo. |  
            |   |  
            | Viriato,
            seud. "Las farsas del civilismo." El
            Republicano. (San José, C. R.), 15 de noviembre, 1913, p. 15.   Con las farsas del
            civilismo, Rogelio Fernández Güell, con el seudónimo de Viriato,
            deja constancia de la injerencia de la Iglesia Católica, en la
            campaña electoral de 1913, y también, del Partido Republicano,
            cuyos miembros, "no comercian con las cosas sagradas, ni hacen
            tribuna del púlpito ni tablado del altar." |  
            |   |  |  |  |  |  |